martes, 7 de septiembre de 2010

Unidad I- Nociones Fundamentales del Idioma Español- Octavo Grado

SUBTEMA- 4
Lectura: El Español de Puerto Rico

El idioma español es la lengua materna de Puerto Rico, por ser la lengua adquirida de forma natural por todos los puertorriqueños que nacen y crecen en este país.
El español es un idioma que tiene una larga historia, vinculada a una cultura decisiva en el mundo moderno occidental: la cultura latina. Hablar aquí de cultura latina significa referirse al conjunto básico de ideas, creencias, actitudes y patrones de vida que comparten los pueblos herederos de la espléndida cultura greco- romana, divulgada, hace veinte siglos, a través del latín.
El latín fue el idioma del Imperio romano y, por lo tanto, el instrumento de comunicación adoptado en todos los territorios incorporados a sus modos de vida. El latín fue la lengua que dio conciencia de pueblo a tribus primitivas e innumerables, uniéndolas en la amistad, defensa común y el futuro compartido. En la lengua latina les llegó una nueva concepción del mundo: el respeto a la convivencia, el valor de las leyes, el significado de las artes, la importancia del saber, la costumbre de la paz. En la lengua latina recibieron, además, el cristianismo, y, con el Evangelio de Cristo, aquellas gentes tuvieron noticia del perdón como distintivo de la verdadera superioridad. Este largo proceso de aceptación de ideas y modos de vida se conoce como romanización. Representó un decisivo paso de avance en el camino de la humanidad hacia la existencia colectiva que llamamos civilizada.
Tanto el Imperio romano, como su lengua latina, se adaptaron al ritmo de los tiempos: el poder político de Roma se fue debilitando hasta desaparecer, pero su cultura permaneció a lo largo de los siglos, adaptada a las nuevas situaciones de la Historia. Y aquella lengua latina, clara y precisa, también fue cambiando en cada una de las regiones donde se hablaba durante el Imperio, hasta convertirse en lo que hoy llamamos lenguas latinas, romances o románicas: español, portugués- gallego, francés, italiano, catalán y rumano.
El español es una lengua hija del latín, y la cultura hispánica, por lo tanto, pertenece a la cultura latina, que abarca, en nuestra época, la totalidad de pueblos y países cuya lengua materna es un idioma derivado del latín. Esto explica que Puerto Rico, por ser un país hispanohablante y haber heredado los principios básicos de la cultura occidental a través del español, es un país latino, dentro de la comunidad latina hispánica.
El idioma español llegó a Puerto Rico en 1493, junto con los conquistadores y colonizadores españoles que descubrieron las tierras llamadas hoy América. Como en el caso del latín en la Antigüedad, el español fue, a partir del siglo XV, el principal instrumento de comunicación en todos los territorios incorporados al Imperio español. En algunas regiones, como las Antillas, el español desplazó muy pronto a las lenguas autóctonas por diferentes razones (extinción de población aborigen y mestizaje); en otras regiones, como las andinas y centroamericanas, el español convive, hasta nuestra época, con los idiomas indígenas hablados por numerosas comunidades que conservan sus costumbres y lenguas precolombinas.
El español actual de Puerto Rico es el resultado de cinco siglos de adaptación a la realidad de la Isla, como región caribeña e hispanoamericana. El proceso de adaptación de una lengua a una nueva realidad, sin dejar de ser la misma lengua, incluye muchos aspectos y está condicionado por varios factores. Comienza en el mismo momento del transplante, cuando la lengua se acomoda al nuevo ambiente, nombra cosas y seres que nunca había nombrado, acoge influencias de todo tipo y une tradición y novedades en una expresión propia y original.
El español de Puerto Rico es, como resultado de este proceso, una variedad entre muchas, un modo de hablar la lengua española, lengua compartida por casi cuatrocientos millones de personas que integran el mundo hispanohablante.
Dentro de la lengua española, el español de Puerto Rico posee unas características propias, que lo identifican claramente como:
1.Variedad insular, dentro del español antillano. Esto quiere decir, por un lado, que comparte con las Antillas hispánicas una serie de rasgos (en pronunciación, ritmo, palabras y construcciones gramaticales) y, por otro, que posee ciertos rasgos exclusivos.
2.Variedad antillana, dentro del español de caribeño. Esto quiere decir, por un lado, que comparte una serie de rasgos con todas las tierras hispánicas del Caribe, y, por otro, que posee ciertos rasgos antillanos, ausentes en las costas continentales del Caribe.
3.Variedad caribeña dentro del Español de América. Esto quiere decir, por un lado, que comparte una serie de rasgos con el español de América y, por otro, que posee ciertos rasgos caribeños ausentes en el resto de las regiones hispanoamericanas.
4.Variedad hispanoamericana dentro del idioma español. Esto quiere decir que posee los rasgos caracterizadores del español como idioma, frente a los demás idiomas modernos, y que, dentro de él, comparte una serie de rasgos con el español de América.
En conclusión, Podemos decir lo siguiente: el español actual de Puerto Rico,
como variedad hispanoamericana y caribeña insular, es uno de los muchos modos de
hablar la lengua española. Como resultado de un largo proceso histórico, ofrece su
propia originalidad dentro de la unidad del idioma que le permite comunicarse sin
fronteras con el resto de sus variedades. El español de Puerto Rico ha ido
enriqueciendo su primera base peninsular con la aportación constante de otras
lenguas y culturas, tanto autóctonas (las indígenas), como llegadas más tarde (las
africanas). La especial situación geográfica de la Isla, situación propicia a los cruces
étnicos, inmigrantes e influencias variadas, ha hecho posible la formación de un perfil
lingüístico- cultural característico, renacido en el mestizaje.

Referencia:
Vaquero, M., Vega, J. L. y López Morales, H. (1996). Antología de Lecturas 7 “Pensamiento y Comunicación ”. Pp. 124- 127. Editorial Plaza Mayor. San Juan, Puerto Rico.
Ejercicios:

Preguntas Guía:
1.¿Por qué decimos que el español es la lengua materna de Puerto Rico?
2.¿Qué representó la romanización para las tribus primitivas de Europa?
3.¿Por qué es importante, para nosotros, el latín?
4.Di si Puerto Rico pertenece a una de las siguientes:
Sí No
Cultura latina _____ _____
Cultura hispánica _____ _____

5. Justifica tu respuesta de la pregunta número
4. Di por qué contestaste de la manera que lo hiciste.
6.Explica por qué podemos incluir el español de Puerto Rico en las siguientes variedades del idioma: variedad antillana, variedad caribeña, variedad hispanoamericana.
7.¿Qué lenguas y culturas han enriquecido al español de Puerto Rico?
8.¿Qué ha favorecido el mestizaje en Puerto Rico?

Unidad I- Nociones Fundamentales del Idioma Español- Octavo Grado

Subtema 3-
El Español Nuestra Lengua

I- Origen y Evolución
A. Primitivas Lenguas Hispánicas

Cuando España fue ocupada por los romanos en el año 218 antes de Jesucristo, estaba habitada por un conjunto de pueblos que tenían distintas lenguas. La península no será totalmente incorporada al imperio romano hasta dos siglos más tarde (19 a. de C.) puesto que hubo zonas en el norte que fueron de difícil acceso a la ocupación romana; así pues, este período de tiempo fue de plurilingüismo al convivir en el mismo territorio las lenguas indígenas de los pobladores de la península y el latín.
Existen restos de lenguas anteriores a los romanos (preromanas) que han sido transmitidas a través del latín hablado, como las palabras de origen celta cerveza o camisa.

B. Elementos Germánicos

A partir del siglo III es mayor la presión de los pueblos germanos en las fronteras del imperio romano. La península Ibérica es ocupada por una de las ramas más civilizadas de los godos, los visigodos. En el siglo VI unos 200. 000 se asentarán en España; el pueblo visigodo es romanizado fácilmente por los habitantes de la península dado que eran pocos, y además, ya habían permanecido dentro del imperio durante mucho tiempo.
Existen en nuestro léxico palabras visigodas (germanismos) que se refieren sobre todo a términos de guerra, como la misma palabra guerra, espía, o guardia.

C. El Árabe

Hasta la invasión de los musulmanes en el siglo VIII (año 711), el latín se mantuvo como única lengua oficial de la penísula. Durante ocho siglos permanecieron los árabes en España conviviendo con cristianos y judíos ( los otros dos pueblos habitantes de la península Ibérica). Como la cultura musulmana estaba más desarrollada que la cristiana, se impuso a ésta, por lo que un número apreciable de las palabras de nuestro idioma son de origen árabe. Estas se refieren a distintos aspectos de la vida, de la cultura y de la ciencia.

agricultura: alubia, algodón, azúcar, aceite, berenjena, zanahoria
construcción: azulejo, albañil, juego, ajedrez, azar
ciencias y matemáticas: alcohol, cifra, álgebra, logaritmo
artesanía: azufre
comercio: aduana

Son también de procedencia árabe muchas palabras que empiezan por el artículo al-, como: alcalde, almacén, alguacil, alfarero, albufera.

D. Lenguas Románicas:

A partir del siglo V se realizó la división del imperio romano a causa de la presión de los pueblos bárbaros y del posterior asentamiento de éstos en las fronteras del imperio. Cada uno de los territorios que habían sido provincias romanas se convertirían en naciones independientes.
En el siglo VIII, en cada una de estas antiguas provincias romanas, el latín es sólo una lengua escrita; se hablaba un latín evolucionado con rasgos característicos de cada región, así aparecerán las lenguas románicas (lenguas romances) que conocemos en la actualidad: el italiano, el francés, el portugués, el rumano y el castellano (hoy español).

E. Evolución del Latín al Castellano:
La evolución del latín afectó tanto a la pronuciación como a la estructura gramatical y al léxico. Los primeros cambios se dieron en la fonética, es decir, en la pronunciación, y señalaron la distinción entre las distintas lenguas románicas que hoy conocemos. Algunos de los cambios fonéticos que experimentó el latín en su evolución hacia el castellano, se pueden apreciar en los siguientes ejemplos:
lupu > lobo transformación del sonido p > b
vita > vida transformación del sonido t > dsecuru > seguro transformación del sonido c > g
filiu > hijo pérdida del sonido inicial f (la h en castellano no suena)
porta > puerta diptongación de la o en ue

II- El Español Actual


A. Hablantes del idioma

Nuestra lengua hoy es hablada por un gran número de habitantes del planeta. Hablamos español en España, América Central, y del Sur (excepto Brasil y Guayana), Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, en el suroeste de Estados Unidos y en gran parte de la ciudad de New York, aparte de las comunidades sefardíes que guardan el español hablado en Castilla en el siglo XV.
B. El Español en España

El castellano es una lengua muy difundida, por tanto, es lógico que surjan variantes; dentro de la misma España hay variedades regionales. Los hablantes de catalán, por ejemplo, pronuncian los sonidos vocálicos con articulación velar. En las zonas del sur de la península está muy difundido el seseo y en ciertas partes también el ceceo, así pues, para un hablante de esta región no existe diferenciación fonética entre casa- caza, ni entre cosido- cocido. Existe también confusión entre la R y la L finales de sílaba: alma = arma. Es característico de la zona suroeste de España la aspiración de la –S final de los plurales, haciendo la vocal más abierta y marcando de esta forma la diferencia entre singular y plural: las casas- laj casaj.


C. El Español de América

El Español hablado en América posee características muy diferentes según la zona. Hay rasgos generales diferenciadores respecto al español que se habla en España.
La mayor parte de los pobladores españoles que llegaron a tierras americanas eran originarios del sur (Andalucía) y del oeste (Extremadura) de la península, por lo que los rasgos característicos de la lengua hablada en América son andalucistas (estudiados más arriba). Aparte de estos rasgos generales, son frecuentes los arcaismos en Argentina. Por ejemplo, el voseo, esto es, la utilización de la forma vos por .

Vos querés por tú quieres.
Vos decís por tú dices.
Vos tenés por tú tienes.

El uso de la forma del pronombre personal vos para la segunda persona era común en España del siglo XVI. El vocabulario, también sufre alteraciones, dada la confluencia del español con las lenguas originarias de los pobladores americanos anteriores a la llegada de los españoles. En las últimas décadas, es notable la influencia del inglés, que no afecta sólo al vocabulario, sino también, a las estructuras sintácticas de nuestro idioma.

D. Neologismos

El léxico se enriquece constantemente por las relaciones entre los pueblos, el desarrollo de los medios de comunicación o la aparición de nuevas técnicas. En la lengua española existen abundantes palabras de otros idiomas. Hay así:
Galicismos- Son palabras de procedencia francesa que han sido introducidas en el español a lo largo de la historia. Son palabras de origen francés: jefe, hotel, bombón, flan.
Anglicismos- Son los vocablos de procedencia inglesa. A partir del siglo XIX, el desarrollo cultural, científico y técnico de los países de habla inglesa hace que aparezcan palabras nuevas y que otros idiomas las adopten. Son palabras de origen inglés: vagón, túnel, líder.
Tecnicismos- Son las palabras nuevas que se han creado por el desarrollo de la técnica. El léxico técnico es de uso profesional, pero algunas palabras, por distintas causas, tienen una difusión más amplia y se hacen de uso común como: electrónica, interferencia.

E. Extranjerismos


Se llaman extranjerismos a las palabras de origen extranjero incorporadas al español. En nuestra lengua existe gran número de palabras extranjeras que se han incorporado a lo largo del tiempo y hoy pertenecen al léxico regular de los hispanohablantes. Algunas de estas palabras son las siguientes:

Germanismos- Vocablos de procedencia alemana:
estribo, dardo, jabón, sable, blindar, cuarzo, cinc, burgo, heraldo, botín, robar, guarecer, guante, mariscal, tocar, fieltro, máuser, bloqueo

Galicismos- Palabras derivadas del francés, manjar, restaurante, bajel, sargento, satén, doblaje, biberón, trinchar, bombón, hotel, bufete, charretera, reproche, coqueta, ficha, corsé, jaula, mentón, abordar
Anglicismos- Voces provenientes del inglés:
club, televisión, mitin, dandy, comité, turista, vagón, tren, túnel, confort, líder, tenis, fútbol, abolicionista, budín, albatros, volar celuloide, jurado, cóctel, esterlina, dogo

Italianismos- Vocablos de origen italiano:
pizza, espagueti, terceto, novela, cotejar, amante, pedante, batería, recluta, infantería, adagio, partitura, batuta, libreto, cuarteto

Americanismos- Palabras derivadas de lenguas amerindias:
cóndor, maíz, papa, alpaca, guacamayo,colibrí, petaca, petate, cacao, canoa,cacahuete, chocolate, cacique, huracán, batata, chacra, choclo, coca, puma, tiza, tapioca, aguacate, mate, jaguar, mandioca, ñandú, tapir, mucama, poncho, gaucho, bejuco, yuca, hamaca, caníbal, hule, jícara, piragua

























































Unidad I- Nociones Fundamentales del Idioma Español- Octavo Grado

SUBTEMA- 1

APRECIO A LA LENGUA VERNÁCULA

Pensamiento:
“El genio más íntimo de cada pueblo, su alma profunda, está sobre todo en su lengua”.
Jules Michelet
(historiador francés)


“Elogio de la lengua castellana”

¡Oh, lengua de los cantares!
¡Oh, lengua del romancero!
Te habló Teresa la mística.
Te habló el hombre que yo quiero.
En ti he arrullado a mi hijo
E hice mis cartas de novia.
Y en ti canta el pueblo mío
El amor, la fé, el hastío
El desengaño que agobia.
La lengua en que reza mi madre
Y en la que dije: ¡Te quiero!
Una noche americana
Millonaria de luceros.
La más rica, la más bella
La altanera, la bizarra,
La que acompaña mejor
Las quejas de la guitarra.
¡La que amó el manco glorioso
Y amó Mariano de Larra!
Lengua castellana mía,
Lengua de miel en el canto,
De viento recio en la ofensa,
De brisa suave en el llanto.
La de los gritos de guerra
Más osados y más grandes.
¡La que es cantar en España
Y vidalita en los Andes!
¡Lengua de toda mi raza,
Habla de plata y cristal,
Ardiente como una llama,
Viva cual un manantial!
Juana de Ibarbourou (uruguaya)



Biografía de la autora:






Juana de Ibarbourou

(Melo, Uruguay, 1895 - Montevideo, 1979) Poetisa uruguaya, considerada una de las voces más personales de la lírica hispanoamericana de principios del siglo XX. Llamada originalmente JuanaFernández Morales, a los veinte años se casó con el capitán Lucas Ibarbourou, del cual adoptó el apellido con el que firmaría su obra.
Tres años después se trasladó a Montevideo, donde vivió desde entonces. Sus primeros poemas aparecieron en periódicos, principalmente en La Razón, de la capital uruguaya. Comenzó su larga travesía lírica con los poemarios Lenguas de diamante (1919), El cántaro fresco (1920) y Raíz salvaje (1922), todos ellos muy marcados por el modernismo, que expresó con abundancia de imágenes sensoriales y cromáticas, alusiones bíblicas y míticas, aunque siempre con un acento singular.
Su temática tiende a la exaltación sentimental de la entrega amorosa, de la maternidad, de la belleza física y de la naturaleza. Imprimió a sus poemas un erotismo que constituye una de las vertientes capitales de su producción. En 1929 fue proclamada "Juana de América" en el Palacio Legislativo del Uruguay, ceremonia que presidió el poeta "oficial" uruguayo, J. Zorrilla de San Martín, y que contó con la participación del ensayista mexicano Alfonso Reyes.
Poco a poco su poesía se fue despojando del ropaje modernista para ganar en efusión y sinceridad. En La rosa de los vientos (1930) se adentró en el vanguardismo, rozando incluso las imágenes surrealistas. Con Estampas de la Biblia, Loores de Nuestra Señora e Invocación a san Isidro, todos de 1934, iniciará en cambio un camino hacia la poesía mística.


Unidad I- Nociones Fundamentales del Idioma Español- Octavo Grado

Subtema 2

Lectura: Nosotros y las Lenguas
Nosotros, porque somos seres humanos y sociales, disponemos de poderosos instrumentos de comunicación, llamados lenguas o idiomas, que nos permiten expresar las ideas, relacionarnos con nuestros semejantes y transmitir el conocimiento. Toda persona culta debe conocer más de una lengua, pero, si tenemos en cuenta la comodidad que sentimos al expresarnos en una lengua determinada, debemos aceptar que no todas las lenguas tienen la misma importancia para nosotros.
Esto quiere decir que podemos aprender varios idiomas a lo largo de nuestra vida, pero (con excepciones muy marcadas) sólo adquirimos uno de ellos de forma natural, y es éste el que nos hace sentirnos cómodos y seguros cuando nos comunicamos. Es útil, por lo tanto, distinguir entre otras lenguas adquiridas de forma natural y lenguas aprendidas.
Una lengua o idioma se adquiere de forma natural, en los primeros años de la vida, oyendo a las primeras personas que nos hablan y que hablan entre sí delante de nosotros. Poco a poco, y después de muchos esfuerzos, llegamos a entender lo que se dice a nuestros alrededor, hasta que, por fin, somos capaces de pronunciar las palabras oídas y de producir nuestros propios mensajes.
La adquisición natural del idioma es un proceso muy complicado, aunque, al crecer, perdamos la conciencia de esta dificultad. Con el paso de los años, las difíciles operaciones mentales que requiere la expresión de cualquier idea se hacen más automáticas, y, cuando somos adultos, nos parece que haber aprendido a hablar ha sido algo tan normal como haber aprendido a correr. Debemos añadir que este proceso natural abarca una etapa de la primera infancia más o menos larga en cada individuo, y que la situación particular de cada uno influye mucho en la duración de dicha etapa y en el resultado final. La lengua así adquirida es nuestra “lengua materna”. Sin que haya sido elegida por nosotros, la lengua materna nos acompaña desde el nacimiento, y con ella aprendemos a vivir: es la lengua de nuestros padres, y el elemento más importante de nuestro patrimonio cultural.
Todos los individuos de una comunidad tienen su propia lengua materna, y algunos pueden manejar otras lenguas con distintos grados de conocimiento y fluidez. Estos segundos idiomas, sin embargo, no han sido adquiridos espontáneamente en las relaciones directas de cada persona con su propia familia y en la sociedad en que vive; son, por el contrario, idiomas aprendidos, elegidos por distintas razones culturales, iniciados en la escuela y practicados cuando ya se dominan los mecanismos básicos del habla, adquiridos previamente con la lengua primera o materna.
Entre estos mecanismos básicos, adquiridos con la lengua materna, podemos citar
los siguientes, indispensables par que todo ser humano pueda hablar:
1.El mecanismo relativo al aprovechamiento del aire para producir el sonido lingüístico: respiramos para vivir, pero aprovechamos el aire de la respiración para hablar. Adquirimos este mecanismo en nuestros primeros años, con la lengua materna.
2.El mecanismo de la articulación, como conjunto de movimientos coordinados destinados a producir los posibles sonidos lingüísticos de un idioma: por ejemplo, la abertura o cierre de la boca, en coordinación con la posición de la lengua, de los labios, del velo del paladar, etc., permite la pronunciación de vocales y consonantes. Llegamos a coordinar automáticamente estos movimientos al adquirir nuestra lengua materna, al pronunciarla.
3.El mecanismo de la entonación, que se refiere a la modulación de la voz de acuerdo con los mensajes que necesitamos transmitir: la modulación de una pregunta no es igual que la de una respuesta, por ejemplo. Llegamos a adquirir este mecanismo de la voz en nuestra primera infancia, e identificamos las diferencias de entonación de los distintos mensajes recibidos.
En conclusión: debemos distinguir claramente las diferencias entre lengua materna y segundas o terceras lenguas. También, debemos recordar que es necesario conocer más de un idioma, pues este conocimiento amplía nuestros horizontes y nos ayuda a entender la complejidad del mundo en que vivimos. Debemos tener muy presente, sin embargo, que el conocimiento profundo de la lengua materna es el punto de partida indispensable para acercarnos a la cultura universal y para adquirir todos los conocimientos, incluidas las demás lenguas. Por el hecho de vivir en sociedad, el uso adecuado del idioma materno es, además, nuestra mejor garantía de éxito como personas.
Referencia:
Vaquero, M., Vega, J. L. y López Morales, H. (1996). Antología de Lecturas 7 “Pensamiento y Comunicación”. Pp. 120- 123. Editorial Plaza Mayor. San Juan, Puerto Rico.


Preguntas Guía:
1.¿Qué es una lengua o idioma?
2.¿Para qué usamos las lenguas o idiomas?
3.¿Cómo se adquiere una lengua o idioma de forma natural?
4.¿Cómo se aprende un idioma que no es una lengua materna?
5.¿Cuál es la función básica de la respiración?
6.¿Para qué aprovechamos secundariamente el aire respiratorio?
7.¿Cuáles son los mecanismos básicos que hay que adquirir para hablar?
8.¿Cómo adquirimos estos mecanismos básicos?
9.¿Por qué es importante aprender más de una lengua?
10.¿Por qué es importante conocer bien la lengua materna?

lunes, 25 de mayo de 2009

Libros de Octavo Grado



Libro Virtual- Relato de un náufrago 
Gabriel García Márquez


Guía de Estudio Relato de un náufrago:


Biografía de Gabriel García Márquez:







http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez

Videos del libro "Relato de un náufrago":







Imágenes del Destructor "Caldas" antes de su naufragio en el año 1955


EL PRESIDENTE MARIANO OSPINA PEREZ EN LA CEREMONIA NAVAL
PARA RECIBIR A LA FRAGATA "ARC ALMIRANTE PADILLA" EN BASE NAVAL DE CARTAGENA
JUNIO 27 - 1947



El Presidente Ospina, pasando frente al destructor ARC Caldas.

La Escuela Naval desfilando por el muelle
La Primera Dama Bertha Hernández de Ospina se prepara a lanzar la botella de champaña, para bautizar la fragata.
Los invitados especiales en la cubierta de un destructor de la clase ARC "Caldas"/ARC "Antioquia"
  
ULTIMOS CAPITANES DE NAVIO ASCENDIDOS POR EL GENERAL ROJAS PINILLA (Diciembre 1956)
En el Palacio de San Carlos, el Presidente Teniente General Rojas Pinilla, acompañado del Ministro de Guerra Mayor General Gabriel París, entregó los diplomas a los nuevos Capitanes de Navío, entre quienes aparecen, Jaime Erazo Annexi, Augusto Porto Herrera y Ricardo Vélez Mejía.
ARC 20 DE JULIO  
Cuando es lanzado al agua el "ARC 20 de Julio"
  Primer día de navegación del "ARC 20 de julio", con pabellón sueco

Ceremonia de entrega del "ARC 20 de julio" e izada del pabellón colombiano

Mapa de la Ruta del ARC Caldas en su último viaje 
(el viaje del naufragio):



ARTÍCULOS


LA VERDAD SOBRE EL ACCIDENTE DEL "ARC CALDAS" Por: Almirante Jaime Erazo Annexi CN 01-010 

ESTUDIOS O INVESTIGACIONES




                                                                   




Marianela- Benito Pérez Galdós
Libro: